

Líneas de investigación

El microbioma intestinal representa el conjunto de microorganismos más abundante en nuestro cuerpo y su modulación es de gran interés en medicina y nutrición personalizadas. Estas comunidades microbianas no solamente son muy abundantes, sino que son increíblemente diversas, tanto en términos del número de especies que las componen como de su potencial funcional.

La investigación en alimentación y nutrición busca no sólo entender los procesos fisiológicos y los requerimientos nutricionales durante las diferentes etapas del ciclo vital humano, sino también mejorar las condiciones de salud en las poblaciones. En este sentido, el paradigma de la alimentación ha dado, en las últimas décadas, un alcance mayor al entendimiento de los componentes no nutritivos de los alimentos.

Los compuestos bioactivos son moléculas presentes en pequeñas cantidades como metabolitos secundarios en plantas, animales y otros organismos como bacterias, algas levaduras y hongos, son capaces de modular diversos procesos metabólicos y pueden presentar efectos positivos en la salud humana. En los alimentos son constituyentes no nutritivos que se encuentran, principalmente, en frutas, verduras y cereales integrales.
Temas de investigación
Obesidad
La obesidad es una enfermedad compleja que consiste en tener una cantidad excesiva de grasa corporal. Es una de las condiciones de salud más prevalentes del mundo con incrementos dramáticos en la mayoría de países. La obesidad se considera como una de las causas subyacentes de las enfermedades crónicas no transmisibles como enfermedad cardiovascular, diabetes, hipertensión y ciertos tipos de cáncer. La patogénesis de la obesidad es un fenómeno complejo que involucra factores genéticos y ambientales. No obstante, a pesar de que existen alteraciones genéticas asociadas con una mayor susceptibilidad al desarrollo de obesidad, es preciso la exposición a un medio obesogénico para su desarrollo y progresión. Esto ha llevado a que la mayoría de la investigación se centre en los factores ambientales, principalmente el consumo calórico y la inactividad física.


Salud cardiometabólica
Hablar de salud cardiometabólica permite plantear estrategias preventivas que integren el manejo de los factores de riesgo que mayor impacto tienen en desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles, las cuales presentan las tasas más altas de morbimortalidad en el mundo, con consecuencias negativas para la salud y el bienestar de la población. El desarrollo de estas enfermedades involucra un grupo de trastornos, que incluye hipertensión, niveles altos de azúcar en sangre, niveles altos de triglicéridos, niveles bajos de colesterol de alta densidad y exceso de grasa corporal. Estas alteraciones, a su vez, aumentan el riesgo de diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular y enfermedad del hígado graso no alcohólico. Adicionalmente, la inflamación crónica, desencadenada por alteraciones metabólicas y disbiosis de la microbiota intestinal producto de dietas hipercalóricas, se señala como una causa importante en el inicio y la progresión del síndrome cardiometabólico.
Envejecimiento saludable
Según la OMS, por primera vez en la historia, la mayor parte de la población tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 años. Para 2050 la población mundial en esa franja de edad llegará a los 2000 millones, un aumento de 900 millones con respecto a 2015. El envejecimiento es desde un punto de vista biológico, la consecuencia de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, un aumento del riesgo de enfermedad, y finalmente a la muerte. Las afecciones más comunes de la vejez, que pudieran tener un abordaje preventivo a lo largo de la vida, incluyen aquellas que afectan el sistema cardiovascular, los huesos, las articulaciones y los músculos, el sistema digestivo, la memoria y habilidades de pensamiento, las neurodegenerativas, cardiometabólicas, de la visión y audición, y las de la piel.
